
El presente informe examina la convergencia en materia de capital humano -en concreto, el de las personas con estudios superiores- en la UE, analizando tres fases: la creación, la utilización en el mercado laboral y la movilidad. El análisis concluye que los Estados miembros obtienen mejores resultados por lo que se refiere a la creación de capital humano a través de la educación, pero encuentra disparidades en las otras dos fases, con diferencias en lo que se refiere a las oportunidades dentro del mercado laboral que dan lugar a distintos flujos de movilidad. Un ejercicio de estimación de costes revela que la falta de atractivo de un país para las personas con talento tiene repercusiones económicas, y que la pérdida de capital humano debido a la emigración no queda equilibrada con el retorno o la entrada de talento. Si no se aborda el desequilibrio en la circulación del capital humano en la UE, esto puede perjudicar a la convergencia, privando a los Estados miembros y a las regiones de las capacidades necesarias para negociar con éxito la doble transición. El examen de las políticas aplicadas para captar el talento pone de manifiesto la necesidad de emprender iniciativas a largo plazo y de vincularlas a las oportunidades en el mercado laboral.
Key messages
- El capital humano juega un papel esencial a la hora de ayudar a los Estados miembros con un bajo PIB per cápita a ponerse al nivel de los más ricos. Ello subraya la importancia de mantener el capital humano dentro de la agenda política de la UE.
- A pesar de la convergencia de los países en la creación de capital humano gracias a la educación, persisten las disparidades en materia de integración en el mercado laboral y movilidad. Esto crea una distribución desigual del talento y de los resultados económicos, especialmente en las regiones que luchan por captar o retener el talento.
- Las iniciativas a escala de la UE pueden fomentar la circulación del capital humano en lugar de la retención del talento en un país de origen, evitando así la competencia entre las políticas nacionales.
- Unas políticas eficaces de retención y captación del talento requieren esfuerzos coordinados entre las instituciones educativas, los mercados laborales y las autoridades regionales. La disponibilidad de datos específicos de la región es crucial para dar forma a iniciativas específicas.
- Los interlocutores sociales pueden desempeñar un papel fundamental a la hora de garantizar unas buenas condiciones de trabajo para los trabajadores con un alto nivel educativo, no solo en lo que respecta a los salarios, sino también a la formación en el puesto de trabajo y al acceso a herramientas de vanguardia para la investigación y el desarrollo.
Executive summary
El capital humano, definido como los conocimientos, las capacidades y otros atributos que permiten a las personas ser productivas, constituye un motor clave del dinamismo y el crecimiento en la economía de la UE. El presente informe evalúa el éxito de la UE en el desarrollo y la utilización del capital humano para apoyar el progreso económico y social.
El informe comienza con un examen de las diferencias en materia de capital humano entre los Estados miembros por lo que se refiere a su creación, utilización en el mercado laboral y movilidad. Mediante un análisis de dieciséis indicadores, investiga si existe una convergencia al alza entre los Estados miembros, es decir, si el rendimiento en la creación y utilización de capital humano mejora y si las diferencias entre ellos disminuyen. A continuación, el análisis cuantifica el impacto de la educación terciaria sobre la convergencia de la renta nacional en el conjunto de los Estados miembros. Centrándose en la movilidad del capital humano, se calcula el coste que supone para los Estados miembros la emigración del talento. Por último, las lecciones para el desarrollo de políticas destinadas a atraer y retener a titulados altamente cualificados se derivan de estudios de casos de políticas en cinco Estados miembros.
Contexto político
De acuerdo con una Comunicación de la Comisión Europea de 2023 sobre el aprovechamiento del talento en las regiones europeas, la atracción y retención del talento debe estar en vanguardia de las estrategias seguidas en las regiones para garantizar su prosperidad y reducir las disparidades entre ellas. Pone de relieve el doble reto planteado para las regiones que se enfrentan a una población en declive debido al cambio demográfico y a los flujos de salida constantes de ciudadanos con educación superior debido a las malas perspectivas de crecimiento económico en la zona.
La movilidad intracomunitaria constituye un pilar importante del mercado único de la UE. Sin embargo, el continuo flujo de salid de personas de una región o un país puede perjudicar la convergencia de los Estados miembros al dejar algunos territorios mal equipados para hacer frente a las demandas del mercado laboral y a los retos de la doble transición. Comprender estos flujos y las razones subyacentes podría ayudar a la UE a reducir las disparidades entre sus Estados miembros y a mejorar la cohesión, manteniendo al mismo tiempo la circulación del capital humano como un intercambio bidireccional que favorece la puesta en común de conocimientos y el crecimiento económico.
Si bien la necesidad de crecimiento económico e innovación constituye un poderoso argumento a favor de la formación de una mano de obra dotada de los conocimientos y las capacidades necesarias para apoyar una economía mundial importante, no es la única razón para promover el capital humano. El impacto de la educación va más allá de los efectos económicos, toda vez que los ciudadanos formados cuentan con más probabilidades de participar activamente en los ámbitos social y cívico, contribuyendo al funcionamiento de las instituciones democráticas.
Conclusiones principales
- En relación con los indicadores de creación de capital humano, los Estados miembros están convergiendo al alza. El porcentaje del producto interior bruto (PIB) dedicado a la educación terciaria, el porcentaje de abandono escolar prematuro, el nivel de estudios terciarios y la participación en la formación en el puesto de trabajo han evolucionado hacia el logro de los objetivos políticos.
- Existen diferencias entre los Estados miembros respecto al modo en que se utiliza el capital humano, y algunos lo absorben en el mercado laboral mejor que otros. Esto se ha traducido en un aumento de las disparidades entre los Estados miembros por lo que se refiere a la tasa de empleo de los licenciados y a la inversión en investigación y desarrollo. Por el lado positivo, las tasas de titulados que no trabajan, ni estudian, ni reciben formación (NiNis) o que están sobrecualificados para sus puestos de trabajo han disminuido; sin embargo, a escala regional, especialmente en Grecia, Italia y España, las medias de la UE en ambos indicadores siguen siendo elevadas.
- El capital humano desempeñó un papel en la convergencia de la UE con respecto a la renta nacional durante el período 2014-2021. El análisis indica que las personas con un alto nivel educativo han ayudado a los Estados miembros y regiones de Europa Central y Oriental a ponerse al día respecto a sus homólogos de Europa occidental en términos de PIB per cápita.
- La circulación equilibrada de capital humano -también conocida en la bibliografía como "circulación de cerebros"- no se ha materializado aún en toda la UE: algunos países y regiones ocupan una posición "estelar" por lo que se refiere a la captación de talento, mientras que otros luchan por absorber el capital humano en el que invirtieron. Estos últimos pierden su capital humano, y el talento extranjero entrante no compensa esta pérdida. Una estimación de costes conservadora asume que, en el caso de Bélgica e Italia (dos países para los que fue posible realizar un cálculo completo), este coste podría superar los 10 000 millones EUR a lo largo de una década.
- Los Estados miembros que son países receptores netos de graduados (con una ganancia neta de talento con respecto a otros Estados miembros) pueden seguir sufriendo la fuga de cerebros en zonas o regiones específicas y, por lo tanto, necesitan iniciativas locales para abordarla.
- Las políticas percibidas como eficaces a la hora de atraer capital humano van dirigidas, por lo general, a un tipo específico de talento. Esto implica que las políticas adaptadas responden mejor a las necesidades o expectativas de las personas con talento a las que van dirigidas (estudiantes universitarios, graduados, científicos, investigadores y profesionales) que las políticas generales.
- El salario constituye el factor más relevante en las políticas enfocadas hacia el talento extranjero. Otros factores, como la prestación de apoyo y la oferta de vivienda, también son importantes, pero rara vez se incluyen en las políticas destinadas a atraer a las personas y, más bien, quedan en manos de iniciativas auxiliares o locales. Sin embargo, en el caso de los nacionales que han emigrado anteriormente, los aspectos culturales o las razones personales también pueden jugar un papel en su decisión de volver.
Indicadores políticos
- La aplicación de políticas destinadas a captar y retener el talento depende de una amplia gama de opciones de financiación (derivadas de asignaciones presupuestarias) e incentivos fiscales (como las exenciones del impuesto sobre la renta). Pueden utilizarse enfoques combinados para mejorar la sostenibilidad de tales políticas a lo largo del tiempo.
- La fuga de cerebros se traduce en una pérdida económica derivada de las pérdidas de ingresos por comparación con la inversión en educación. Las soluciones orientadas a recuperar dicho coste de los emigrantes sólo limitarían la circulación del talento. Por el contrario, las políticas destinadas a captar el talento o fomentar la circulación de talento equilibrarían la pérdida de titulados al estimular la entrada de personas con un alto nivel educativo (tanto los nacionales que hubieran emigrado como los no nacionales).
- En el caso ideal, un objetivo a escala de la UE sería incentivar la circulación de capital humano en toda la UE en lugar de retener el talento en el país de origen, sustituyendo la situación actual, en la que las políticas nacionales compiten entre sí.
- La evidencia de que el capital humano ha contribuido a impulsar la convergencia económica en la UE implica que las iniciativas encaminadas a crear y atraer capital humano deben seguir formando parte de la agenda política.
- El seguimiento de las reservas de talento y su dinámica proporcionaría información para diseñar políticas adaptadas a la atracción de categorías específicas de talento. Para este tipo de análisis se necesitan datos granulares a escala regional, que las instituciones de la UE han comenzado a recopilar a varios niveles.
- Aunque la UE puede beneficiarse de los flujos de capital humano que reasignan recursos a nivel de los Estados miembros, cuando el flujo saliente de titulados superiores es demasiado elevado, se corre el riesgo de que se produzca un bucle de retroalimentación negativa que debilite tanto el sistema educativo como el mercado laboral a nivel nacional y regional. Si no se contrarresta este escenario con políticas orientadas a estimular la circulación del talento, podría provocarse una ralentización o el cese de la convergencia.
- No debe subestimarse el papel que juegan los interlocutores sociales en el mantenimiento y la creación de condiciones de trabajo deseables para los trabajadores con un alto nivel educativo, no solo en relación con el salario, sino también en relación con cuestiones que van desde las oportunidades de formación en el puesto de trabajo hasta la disponibilidad de herramientas de vanguardia para la investigación y el desarrollo.
The report contains the following lists of tables and figures.
List of tables
- Table 1: List of indicators, policy targets and latest scores
- Table 2: Summary of findings on convergence indicators
- Table 3: Cost components and economic loss associated with highly skilled emigration, by Member State
- Table 4: Summary of national and regional policies in the selected Member States
- Table 5: Description of eligibility criteria and timeline of the Rientro dei cervelli initiative
- Table A1: Primary variables used for the factor analysis, EU27, 2021
- Table A2: Factor loadings
List of figures
- Figure 1: Human capital indicators in three phases – creation, labour market utilisation and mobility
- Figure 2: Low-achieving 15-year-olds, EU and other averages, 2006–2022 (%)
- Figure 3: Average share of early school-leavers, EU and Member States, 2007 and 2022 (%)
- Figure 4: Tertiary education attainment among 25- to 34-year-olds, EU and Member States, 2007 and 2022 (%)
- Figure 5: Tertiary educational attainment by gender, EU and Member States, 2022 (%)
- Figure 6: Share of graduates by EU NUTS 2 regions, 2014 and 2022 (%)
- Figure 7: STEM graduates, EU and Member States, 2015 and 2021 (%)
- Figure 8: Adult participation in learning, EU and Member States, 2007 and 2022 (%)
- Figure 9: Enterprises providing on-the-job training, EU and Member States, 2005–2020 (%)
- Figure 10: GBARD trends, EU and other averages, 2007–2022 (%)
- Figure 11: GERD trends, EU and other averages, 2007–2022 (%)
- Figure 12: Employment rates of 15- to 64-year-olds, by educational attainment, EU and Member States, 2022 (%)
- Figure 13: Employment rate of graduates, comparing best three performers, poorest three performers and EU average, 2008–2022 (%)
- Figure 14: Share of graduates who are NEET, EU and other averages, 2007–2022 (%)
- Figure 15: Graduates who are NEET by EU NUTS 2 region, 2014 and 2021 (%)
- Figure 16: Overqualified graduates by EU NUTS 2 region, 2014 and 2021 (%)
- Figure 17: Human capital underutilisation by EU NUTS 2 region, 2021
- Figure 18: Share of degree-mobile graduates, EU Member States, 2015 and 2021 (%)
- Figure 19: Share of non-EU citizens with tertiary degrees, by EU NUTS 2 region, 2021 (%)
- Figure 20: Graduates abroad as a percentage of graduates in the country of origin, EU and Member States, 2007 and 2022 (%)
- Figure 21: Beta-convergence in GDP per capita in the EU27 in three periods, 2008–2021
- Figure 22: Regional beta-convergence in GDP per capita in the EU27, 2014–2021
- Figure 23: Net circulation of ISCED 5–8 graduates, EU Member States, 2022
- Figure 24: Correlation between total graduates in Member States and net gain of graduates, 2021
- Figure 25: Schematic of the components of the cost estimate of emigrating graduates
- Figure 26: Investment required to bring one individual from primary education level to degree level, EU Member States, 2022 (€, thousands)
- Figure 27: Schema for estimating the cost of highly skilled emigration
- Figure 28: Result of cluster analysis on human capital development, EU Member States, 2021
- Number of pages
-
100
- Reference nº
-
EF23033
- ISBN
-
978-92-897-2418-0
- Catalogue nº
-
TJ-09-24-694-EN-N
- DOI
-
10.2806/143041
- Permalink
Cite this publication
Eurofound (2024), Role of human capital inequalities in social cohesion and convergence, Publications Office of the European Union, Luxembourg.