Working conditions

El aumento del teletrabajo: impacto en las condiciones de trabajo y la normativa

Report
Actualizado
3 Enero 2023
Publicado
8 Diciembre 2022
pdf
Formats and languages
Executive summary
Descargar

Conclusiones principales

  • El teletrabajo ha venido para quedarse. Según los nuevos datos de que se dispone, 41,7 millones de empleados teletrabajaron en toda la UE en 2021, lo que confirma la duplicación del teletrabajo entre la población activa desde 2019. Aunque se produjo un pequeño descenso en 2022, esta tendencia al alza se reanudará a medida que los avances tecnológicos aumenten el número de puestos de trabajo que se pueden realizar a distancia; también los empleados y los empresarios se decantan cada vez más por el trabajo a distancia.
Read more
  • El teletrabajo ha venido para quedarse. Según los nuevos datos de que se dispone, 41,7 millones de empleados teletrabajaron en toda la UE en 2021, lo que confirma la duplicación del teletrabajo entre la población activa desde 2019. Aunque se produjo un pequeño descenso en 2022, esta tendencia al alza se reanudará a medida que los avances tecnológicos aumenten el número de puestos de trabajo que se pueden realizar a distancia; también los empleados y los empresarios se decantan cada vez más por el trabajo a distancia.
  • La pandemia ha demostrado el enorme potencial del teletrabajo al mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la población activa, permitiéndoles equilibrar su tiempo de trabajo en torno a su vida privada y familiar. El teletrabajo también conllevó la reducción del tiempo dedicado a los desplazamientos así como una mayor autonomía y flexibilidad en el trabajo, sin ningún impacto negativo en la productividad laboral.
  • La prevalencia del teletrabajo no se ve necesariamente influida por el género, aunque el porcentaje de mujeres que teletrabajan es ligeramente superior al de hombres. Sin embargo, debido a la persistente división de los roles de género, existen diferencias en cuanto a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional, ya que las mujeres, especialmente durante la pandemia, fueron más proclives a realizar la mayor parte del trabajo adicional no remunerado y tuvieron más dificultades que los hombres para conciliar el teletrabajo con su vida privada.
  • Varios países de la UE han actualizado su normativa sobre el teletrabajo, pero no existe un enfoque único, ya que los sectores y las empresas de los Estados miembros de la UE requieren diferentes combinaciones de regulación, prácticas y cultura laboral. Esto pone de relieve la manera en que cualquier futura legislación de la UE tendrá que tener en cuenta las diferencias existentes entre los países a la hora de facilitar el desarrollo de normativas adecuadas en materia de teletrabajo a nivel nacional. Los resultados confirman el papel fundamental del diálogo social en la aplicación de la normativa sobre teletrabajo que protege las condiciones de trabajo y genera resultados positivos, tanto para los empresarios como para los trabajadores.
  • El aumento del teletrabajo desde la pandemia puede haber exacerbado aún más la brecha salarial y de empleo entre los trabajadores altamente cualificados y los trabajadores poco cualificados, ya que el teletrabajo se aplicó principalmente a ocupaciones mejor remuneradas y de nivel superior, creando desigualdades entre los trabajadores que tienen acceso al teletrabajo y los que no. Dado que los empleados con acceso al teletrabajo pueden disfrutar de una mayor seguridad laboral, mejores salarios y potencialmente más autonomía y una mayor conciliación entre la vida profesional y la vida privada, los responsables políticos tienen un papel importante que desempeñar a la hora de garantizar unas condiciones de competencia equitativas entre quienes pueden teletrabajar y quienes no.
Read less

Resumen

El presente informe presenta los estudios realizados por Eurofound sobre el teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 en 2020 y 2021. Analiza los cambios en la incidencia del teletrabajo, las condiciones de laborales experimentadas por quienes trabajan desde casa y los cambios en la normativa qRead more

El presente informe presenta los estudios realizados por Eurofound sobre el teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 en 2020 y 2021. Analiza los cambios en la incidencia del teletrabajo, las condiciones de laborales experimentadas por quienes trabajan desde casa y los cambios en la normativa que aborda cuestiones relacionadas con este acuerdo de trabajo. Las conclusiones a las que se ha llegado muestran un rápido incremento del teletrabajo, desencadenado por la pandemia: en 2021, dos de cada diez empleados europeos teletrabajaron, una cifra que probablemente no se habría alcanzado antes de 2027 si no se hubiera producido la pandemia. La crisis sanitaria liberó el potencial social y tecnológico de flexibilidad en términos de tiempo y lugar de trabajo. En un principio, los efectos del teletrabajo en las condiciones de trabajo fueron difíciles de determinar porque resultaba complicado disociarlos de factores provocados por la pandemia, como los confinamientos y los cierres de centros escolares. Sin embargo, tanto los efectos positivos, p. ej. la contribución del teletrabajo a la mejora de la conciliación de la vida familiar y la vida profesional, como los efectos negativos, como la reducción de la interacción social y el aumento de las horas extraordinarias trabajadas, se han hecho más evidentes. El aumento del teletrabajo y la toma de conciencia de sus implicaciones para las condiciones laborales han hecho que se vuelva a poner el foco en los marcos regulatorios, con la aprobación de nueva normativa sobre el teletrabajo en varios Estados miembros de la UE.

Read less

Formats and languages

  • Informe

    Last updated date: 
    03 Ene 2023
    Número de páginas: 
    86
    Número de referencia: 
    EF22005
    ISBN: 
    978-92-897-2297-1
    Catálogo nº.: 
    TJ-09-22-648-EN-N
    DOI: 
    10.2806/069206
    Catalogue info

    El aumento del teletrabajo: impacto en las condiciones de trabajo y la normativa

    Formatos

    Citar esta publicación: 

    Eurofound (2022), The rise in telework: Impact on working conditions and regulations, Publications Office of the European Union, Luxembourg.

  • Executive summary

    Número de referencia: 
    EF22005EN1
    Catalogue info

    The rise in telework: Impact on working conditions and regulations

    Autor o autores: 
    Eurofound

    Disponible para su descarga en 1 idioma

    Descargar
  • Working papers

  • Tables and graphs

    The report contains the following lists of tables and figures.

    List of tables

    Table 1: Frequency working with ICT from home and statistical sources
    Table 2: Share of teleworkable employment, 2020, EU27 (%)
    Table 3: Telework categories based on the EWCTS 2021
    Table 4: Share of employees with a poor work–life balance, by telework arrangement, gender and whether or not they have children, EU27 (%)
    Table 5: Telework regulation clusters
    Table 6: Changes in national regulations of telework
    Table 7: Main topics addressed in telework legislative reforms
    Table 8: Overview of national-level (cross-industry) collective agreements on telework

    List of figures

    Figure 1: Share of employees working from home, 2008–2021, EU27 (%)
    Figure 2: Simple projections of the share of employees working from home in a non-pandemic scenario, 2012–2035, EU27 (%)
    Figure 3: Share of employees working from home, 2019–2021, EU27 (%)
    Figure 4: Employees working from home by sex, 2021 (%) and 2019–2021 (percentage point change), EU27
    Figure 5: Employees working from home by sex and country, 2021, EU27 (%)
    Figure 6: Employees working from home by age, 2021 (%) and 2019–2021 (percentage point change), EU27
    Figure 7: Employees working from home by size of business, 2020 (%) and 2019–2020 (percentage point change), EU27
    Figure 8: Share of employees working from home by country, 2019–2021, EU27 (%)
    Figure 9: Share of employees working from home by settlement type, 2020 (%) and 2019–2020 (percentage point change), EU27
    Figure 10: Share of employees working from home by level of education, 2020 (%) and 2019–2020 (percentage point change), EU27
    Figure 11: Employees working from home by occupation, 2020 (%) and 2019–2020 (percentage point change), EU27
    Figure 12: Employees working from home by sector, 2020 (%) and 2019–2020 (percentage point change), EU27
    Figure 13: Share of employees in teleworkable employment by sex and country, 2020, EU27 (%)
    Figure 14: Average wage levels by degree of teleworkability and sex, 2018 (average wage levels in 2018 are equal to 100), EU27
    Figure 15: Absolute change (thousands) in employment levels by occupations’ degree of teleworkability and sex, 2018–2019 (a) and 2019–2020 (b), EU27
    Figure 16: Share of full-time employees working long (weekly) hours by telework arrangement, 2021, EU27 (%)
    Figure 17: Share of full-time employees working overtime, working during their free time and working more than 40 hours per week by telework arrangement (%)
    Figure 18: Share of employees in telework arrangements (full-time and partial telework) working overtime compared with the national average of all workers, 2021 (%)
    Figure 19: Share of teleworking employees with a poor work–life balance compared with the national average of all workers, EU27 (%)
    Figure 20: Share of employees with a poor work–life balance by gender and telework arrangement, EU27 (%)
    Figure 21: Share of employees feeling too tired after work to do some of the household jobs that need to be done by telework arrangement, EU27 (%)
    Figure 22: Share of employees finding it difficult to concentrate on their job because of family responsibilities, EU27 (%)
    Figure 23: Share of employees reporting headaches and eyestrain by telework arrangement, EU27 (%)
    Figure 24: Share of teleworkers experiencing anxiety, compared with teleworkers and the national average of all workers, 2020–2021 (%)
    Figure 25: Employees’ well-being score (out of 100) by telework arrangement, 2021, EU27
    Figure 26: Regulatory sources of telework in the EU countries
    Figure 27: Number of sectors covered by sectoral agreements with telework provisions by selected Member States, 2021

  • Subscribe to updates

    To be notified of this publication and other publications in this area please visit the subscription management centre to update your contact details and subscription preferences.

Las investigaciones realizadas antes de que el Reino Unido abandone la Unión Europea el 31 de enero de 2020 y publicadas posteriormente pueden incluir datos sobre los 28 Estados miembros de la UE. Después de esta fecha, las investigaciones solo tienen en cuenta a los 27 Estados miembros de la UE (EU-28 menos el Reino Unido), a menos que se especifique lo contrario.

Part of the series

  • COVID-19

    Eurofound’s work on COVID-19 examines the far-reaching socioeconomic implications of the pandemic across Europe as they continue to impact living and working conditions. A key element of the research is the e-survey, launched in April 2020, with five rounds completed at different stages during 2020, 2021 and 2022. This is complemented by the inclusion of research into the ongoing effects of the pandemic in much of Eurofound’s other areas of work.

Useful? Interesting? Tell us what you think. Hide comments

Añadir nuevo comentario