Encuesta europea sobre calidad de vida 2012

El trabajo de campo para la tercera Encuesta europea sobre calidad de vida se realizó entre finales de septiembre de 2011 y principios de febrero de 2012 en los 27 Estados miembros de la Unión Europea.

Ya puede consultarse en la web Quality of life in Europe: Impacts of the crisis, el informe de las conclusiones.

 

Principales conclusiones

En algunos países de la UE se constata que el grado de optimismo y satisfacción ha caído en un 20%, y más de una tercera parte de los encuestados afirma que su situación financiera se ha deteriorado en los cinco últimos años. Estos resultados son un fiel reflejo -con algunas excepciones interesantes- de la realidad económica: el optimismo es mayor en Dinamarca y Suecia, y menor en Grecia, Italia y Portugal. La situación social actual en la Unión Europea tiene una historia compleja y complicada. Desde la última encuesta en 2007, son cada vez más quienes, habiendo contado con buenos ingresos y una vivienda de calidad luchan hoy contra el desempleo, las deudas, la inseguridad de la vivienda y la imposibilidad de disfrutar de los servicios. 

De la encuesta se desprende también que es cada vez más difícil para muchos llegar a fin de mes: un 7% de los encuestados se quejan de que tienen ‘serias dificultades’ para llegar a fin de mes, con grandes diferencias entre los Estados miembros: del 22% de Grecia al 1% de Finlandia. Cuando se les preguntó a quién acudirían si necesitaran dinero urgententemente, la mayoría de los europeos (70%) respondieron que pedirían prestado a la familia o a un pariente. Un 12% mencionó a un amigo, un vecino u otra persona; el 8% se dirigiría a un proveedor de servicios o a una institución. Una de cada diez personas (10%) afirma que no tendría a quién pedirle; especialmente aquellos con menores ingresos (15%). En total, un 8% de los ciudadanos de la UE no han podido devolver los préstamos informales como tenían previsto.

La confianza en las principales instituciones públicas, los gobiernos y los parlamentos se ha resquebrajado en los cinco últimos años, obviamente en mayor medida en los países que se enfrentan a las mayores dificultades económicas, como España y Grecia. Es mayor la confianza en las instituciones en Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo y Suecia, debido sobre todo a un grado de confianza sin par en las instituciones políticas en estos Estados miembros.

El informe aborda en general distintos temas como el empleo, los ingresos, las condiciones de vida y de vivienda, la familia, la salud, la conciliación de la vida laboral y familiar, la satisfacción vital y la percepción de la calidad de la sociedad. En 2013 se elaborarán más informes sobre el bienestar subjetivo, las desigualdades sociales, la calidad de la sociedad y los servicios públicos y las tendencias en la calidad de vida a lo largo de las tres rondas de encuestas.

Cobertura

Este informe abarca los 27 Estados miembros de la UE, pero se entrevistó en en total a 43 636 personas de 34 países (hay que sumar  los siete países candidatos o en fase de preadhesión: Croacia, Islandia, antigua república yugoslava de Macedonia, Montenegro, Kosovo, Serbia y Turquía). Los resultados de estos países se publicarán en 2013. Eurofound ha trabajado en estrecha colaboración con su contratista belga, GfK EU3C, para asegurar que se utilizan los mejores estándares de calidad al preparar y llevar a cabo la tercera EQLS.

Se espera que los datos estén disponibles al público, a través del Archivo de datos del RU, en la primavera de 2013.

Metodología